Ha caído en nuestras manos un documento de CRESA y al encontrarlo interesante, lo hemos traducido y os lo compartimos, ya nos diréis que os parece.
Esta información o contenido, se ha elaborado basándose en un estudio publicado en “The New England Journal Medicine” que compara el SARS-CoV-2 con el conocimiento previo de otros coronavirus similares: el SARS-CoV i el MERS-CoV.
Última actualización: 16/5/2020
Consideraciones previas:
No toda la población está infectada, y la que lo está no transmite el virus en cada exhalación.
Además, cuando respiramos o exhalamos aire en un espacio exterior, nuestro aliento se diluye al instante en el volumen de aire de este espacio, en el que constantemente hay cambios de aire y de viento.
Aunque, en espacios cerrados como un supermercado u oficinas hay menos volumen de aire que en la calle, es cierto que generalmente cuentan con sistemas de circulación de aire que ayudan a reducir el riesgo de contagio.
Ahora bien, es necesario que siempre respeten les recomendaciones de seguridad y que no haya una aglomeración de gente ni una densidad demasiado alta de personas.
PERSISTENCIA DEL VIRUS EN EL AIRE Y EN DIFERENTES SUPERFICIES
¿Cuánto tiempo resiste el virus en el aire?
La vida media del SARS-CoV-2 en aerosoles es de 3 horas. Sin embargo, esto no significa que durante todo este tiempo la cantidad de virus existente en el aire sea suficiente como para infectar a una persona.
¿Cuánto tiempo permanece el virus en las superficies?
• Sobre plásticos rígidos, hasta 16 horas con un 50% de capacidad de infección.
• Sobre metales: hasta 4 horas en el cobre, con un 50% de capacidad de infección; hasta 13 horas en el acero, con una capacidad de infección del 50% (aunque se siguen encontrando rastros hasta después de dos días).
• Sobre cartón: persiste cerca de 9 horas al 50% de la capacidad de infección, pero puede seguir contagiando hasta un día después.
• En la ropa o en las sábanas: es poco probable que el coronavirus persista. La ropa es una superficie porosa, en la que el virus queda secuestrado; se desconoce, sin embargo, si permanece totalmente inactivo.
Desinfección
¿Qué productos podemos utilizar para desinfectar las superficies?
Se pueden desinfectar con etanol al 62-71% o con lejía. Por lejía, preparar una dilución de 1 parte lejía y 9 partes agua. También se podría hacer poniendo 1 vaso de lejía en una botella de 2 litros y acabarla de llenar de agua del grifo hasta arriba. También se puede utilizar agua oxigenada, se puede diluir con agua a 1/6 o 1/3. En cuanto a las sábanas, habrá suficiente lavarlos con agua y jabón y, si quieres, con agua caliente.
¿La desinfección es inmediata?
Los desinfectantes no son instantáneos y, por tanto, para hacer efecto necesitan estar un tiempo en contacto con las superficies a desinfectar. Este tiempo debería ser el prescrito por fabricante, y habitualmente es de entre 5 y 15 minutos. Una vez transcurrido este tiempo, hay que frotar bien la superficie con una bayeta o, aún mejor, con una servilleta de papel que, luego, deberías tirar a la basura.
CONSEJOS PARA PERSONAS QUE TRABAJAN DE CARA AL
PÚBLICO (Farmacias, juzgados, cuerpos de seguridad tiendas de comestibles, estancos, etc.)
¿Qué medidas de protección tomo en mi entorno laboral?
Mantén una distancia de seguridad de 1 o 1,5 metros. Si puedes, es mejor estar en una posición algo elevada como, por ejemplo, encima de una pequeña tarima; de esta manera, las microgotas de los clientes quedarán por debajo de tu cuello. Ponte guantes y no te lleves las manos a la cara, con mucho cuidado de no tocarte los ojos, la boca o la nariz.
¿Puedo tocar monedas y billetes?
Sí, y si estás intranquilo/a puedes lavarte las manos después de tocarlos. * (Si pueden mejor que paguen con tarjeta)
¿Si llevo mascarilla, cada cuánto lo debo cambiar?
Las mascarillas autofiltrantes son equipos de protección individual (EPIs) de un solo uso. Las mascarillas quirúrgicas NO son EPIs. Sabemos que en muchos casos se reutilizan, y el número de reutilizaciones las marcará el sentido común y el estado de la mascarilla. Una mascarilla sucia, doblada o retorcida no debería utilizarse. Además, es necesario que la mascarilla se ajuste bien a la cara; por ello, en caso de que lleves barba, es imprescindible que te afeites; de lo contrario la mascarilla será inefectiva.
¿Me tengo que cambiar de ropa cada día?
No necesariamente, y menos si llevas bata, delantal, o una prenda similar que cubra total o parcialmente tu ropa de calle.
¿Tengo que ducharse justo al llegar a casa?
No es necesario. Lo que sí es del todo obligatorio es que te laves las manos de forma intensiva con agua y jabón y, si puedes, también la cara.
¿Cómo y dónde guardo la mascarilla?
Dentro de una bolsa de plástico con sistema de autocierre, en un lugar razonablemente seco y en la oscuridad (o donde no le llegue luz directa).
Mi pareja está embarazada y trabajo de cara al público todos los días.
¿Qué medidas debemos tomar para evitar un posible contagio?
Por ahora no se ha descrito ningún riesgo extraordinario en cuanto al virus SARS-CoV-2.
Recomendamos que siempre que sea posible, las mujeres embarazadas eviten salir de casa, y que las personas que convivan y trabajen de cara al público sigan las recomendaciones hechas más arriba.
EL CALZADO CON QUÉ SE SALE A LA CALLE
¿Para salir a la calle tengo que usar siempre el mismo par de zapatos, y una vez en casa dejarlas fuera?
No, no hay ninguna limitación en cuanto a los zapatos a usar. Puede ser una buena idea, sin embargo, dejarlas en la entrada. No es necesario que las desinfectes; basta que las frotes con una bayeta húmeda (*Papel húmedo y tirarlo) (con lejía doméstica, diluido en agua en una proporción de 1 parte de lejía por 10 de agua).
CORONAVIRUS Y ALIMENTOS
¿Cocinando los alimentos, destruyo los virus?
Cualquier cocción, como hervir o freír, que permita que la comida llegue a una temperatura superior a los 60º inactivará el SARS-CoV-2.
MÁS DATOS
¿QUÉ SON LOS CORONAVIRUS?
Una familia de virus que ya surgió en los 60 de origen desconocido.
Te pueden provocar un resfriado o una neumonía grave. La mayoría no son peligrosos veamos 3 brotes de los últimos años:
SRAS-CoV:
También conocido como SRAG y SRAS. Síndrome agudo respiratorio grave surgió en China en el 2002.
MERS-CoV:
Surgió en 2012 2n Arabia Saudita. Síndrome respiratorio de Oriente Medio, o EMC es una especie de coronavirus que infecta a humanos, murciélagos y camellos.
COVID-19:
Surge a finales de diciembre de 2019, se notificaron los primeros casos de un nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan (China).
El resto lo conocemos, pero hay que contrastar las informaciones. Estamos en Europa según la OMS en pandemia.
Dom. 22 de marzo de 2020 en España, estamos en estado de alarma, confinados en nuestras casas para contener la transmisión.
Tenemos el ejemplo de China, régimen más estricto que el Italiano y el Español que son democráticos, pero con nuestro carácter cultural, el ser muy socializadores, lo cual, no ayuda a para la transmisión de las enfermedades, sino más bien al contrario, ya que somos más besadores, tocadores, vamos tenemos más contacto físico que otros países como Alemania, con menos casos de contagio en estos momentos.
Nos da vértigo, las medidas tan flexibles del Reino Unido, por su irresponsable gobierno recién estrenado en el Brexit, veremos los estragos en próximos días en aumento en contagios y muertes, ya que están tomando medidas muy lights.
CAUSAS DEL COVID-19
Escuchamos en los medios de comunicación, que ciertos animales al principio murciélagos, luego otra especie de china parecida a un armadillo, sugieren que el virus COVID-19 tiene origen animal según los datos que se tienen actualmente.
La vía de transmisión predominante del COVID-19 parece ser de humano a humano.
El contagio se produce por vía respiratoria, por lo tanto, hay que evitar estar cerca de toses, estornudos o de otras personas, para evitar las gotas que se producen en un infectado al hablar por ejemplo, cerca de un no infectado.
¿Deben tomarse precauciones con los animales?
Con las recomendaciones de la OMS, como medida de precaución, en contacto con lugares con animales, deben tomarse medidas de higiene general, entre ellas lavarse regularmente las manos con jabón después de tocar animales o productos de animales, evitar tocar los ojos, nariz y boca con las manos, y evitar cualquier contacto con animales enfermos o productos de animales estropeados.
Se debe evitar estrictamente todo contacto con otros animales como por ejemplo: Perros y gatos callejeros, roedores, aves o murciélagos.
Se debe tener especial precaución en evitar el contacto con desperdicios de animales o con fluidos del suelo.
La carne cruda, la leche o los órganos de los animales deben manipularse con precaución para evitar una posible contaminación trasversal con alimentos crudos.
La carne procedente de animales sanos que se cocina bien hecha es apta y sana para el consumo.
Los huevos también deben estar bien hechos, por ello desde DBC aconsejamos no usar huevos crudos como o¡por ejemplo
Recomendaciones de la OMS para prevenir la propagación de la infección se encuentran lavarse regularmente las manos, cubrirse la boca y nariz con el codo al toser y estornudar, y evitar todo contacto con cualquier persona que muestre síntomas de enfermedad respiratoria como tos o estornudos.
PREVENCIÓN DEL COVID-19
- Higiene básica. Lavarse manos, tras tocar cualquier cosa que pueda estar infectada. Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón. Mata el virus si este está en sus manos.
- Adoptar medidas de higiene respiratoria. Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a tu cuerpo.
- Evitar zonas que se hayan registrado casos. Si no se puede, ir bien protegido, guantes, mascarilla y gafas. (Batas protectoras)
- Mantener distancia social mínimo 1 metro. Evitar el contacto con personas ya infectadas, protegiendo especialmente ojos, nariz y boca.
- No dar la mano en saludos, ni besar.
DIAGNÓSTICO DEL COVID-19
Análisis de sangre, realizar cultivo de garganta y de nariz
SÍNTOMAS DEL COVID-19
Los síntomas son fiebre, cansancio y tos seca.
Otros pueden ser dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.
Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.
1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar.
Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
Fuente: Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar, buscar rápidamente asesoramiento médico, ya que podría deberse a una infección respiratoria u otra afección grave.
Llamar con antelación e informe a su dispensador de atención de salud sobre cualquier viaje que haya realizado recientemente o cualquier contacto que haya mantenido con viajeros.
¿A quién llamar si tengo síntomas?
Si presenta síntomas, contacte telefónicamente con los números telefónicos que ha habilitado su país para brindar asesoramiento sobre el coronavirus; ellos le indicarán si debe o no acudir a un centro sanitario.
Sintomas leves continuar en aislamiento domiciliario, separarse de los familiares, destinar una habitación o baño si es posible para esta persona.
Tengo síntomas y no soy población de riesgo – Llamar a nuestro médico de cabecera. (El determinará que hacer)
Tengo síntomás graves solicite siempre atención médica o contacte con su servicio de emergencias local.
Fuente elpais.com
Consulte en este listado los números de teléfono que las comunidades autónomas han habilitado para informar sobre el coronavirus, España:
Andalucía | 955545060 |
Aragón | 061 |
Asturias | 112 |
Baleares | 061 |
Canarias | 900112061 |
Cantabria | 900 612 112 |
Castilla y León | 900222000 |
Castilla-La Mancha | 900122112 |
Cataluña | 061 |
Comunidad Valenciana | 900 300 555 |
Extremadura | 112 |
Galicia | 900400116 |
Madrid | 900102112 |
Murcia | 900121212 |
Navarra | 948 290 290 |
País Vasco | 900203050 |
La Rioja | 941298333 |
Melilla | 112 |
Ceuta | 900720692 |
Consulte en este listado los números de teléfono que los países han habilitado para informar sobre el coronavirus, Sudamérica:
|
Ayer salimos a la calle a comprar, intentamos que sea lo mínimo posible, mantenemos la distancia de seguriodad y si alguno no la mantinen nos alejamos. Sí, vamos protegidos, llevamos guantes y mascarilla, nos faltaría llevar gafas, para evitar que alguna gotita nos entrara por el ojo, es incómodo ya que se empañan, pero podemos buscar o fabricar una protección similar.
Parece una película, pero es real, vemos que muchos son inconscientes y van sin protección, en las tiendas a pesar de llevar guante te obligan a poner otros de plático encima. Estamos en España, somos mediterráneos, muy efusivos, nos gusta el contanto, sociabilizar y gesticulamos mucho, hablamos bastante, cosa que no nos faborece para progernos del contagio.
Los sintomás
Fiebre, tos, dificultad para respirar en casos más grabes. También puedes sentir dolor de garganta.
Esto puede aparecer se 2 a 14 días depués del contagio.
Puede ser mortal. Las personas de edad avanzada y las personas con otras afecciones médicas (como asma, diabetes o cardiopatías) pueden ser más vulnerables y enfermar de gravedad.
Casos registrados en España el 10 de Abril de 2020
Fuente AS.com
CASOS CONFIRMADOS EN ESPAÑA A LAS 13:30 HORAS
A continuación compartimos el total de casos registrados en España y su distribución por Comunidades Autónomas desde que se produjo el primero, el de un paciente alemán en La Gomera (Canarias):
– Madrid: 44.783 (5.972 fallecidos)
– Cataluña: 31.824 (3.231 fallecidos)
– Castilla-La Mancha: 13.063 (1.431 fallecidos)
– Castilla y León: 11.102 (1.129 fallecidos)
– País Vasco: 10.103 (729 fallecidos)
– Andalucía: 9.510 (691 fallecidos)
– Comunidad Valenciana: 8.331 (796 fallecidos)
– Galicia: 6.946 (243 fallecidos)
– Aragón: 3.831 (409 fallecidos)
– Navarra: 3.748 (218 fallecidos)
– La Rioja: 3.076 (196 fallecidos)
– Extremadura: 2.332 (288 fallecidos)
– Canarias: 1.858 (94 fallecidos)
– Asturias: 1.799 (121 fallecidos)
– Cantabria: 1.659 (102 fallecidos)
– Baleares: 1.488 (97 fallecidos)
– Murcia: 1.383 (90 fallecidos)
– Melilla: 95 (2 fallecidos)
– Ceuta: 91 (4 fallecidos)
Total de casos: 157.022
Dados de alta: 55.668
Fallecidos: 15.843
Fuente antena3.com
Hasta ayer 15. 238 personas han muerto por COVID-19 en España desde que comenzó la pandemia. Se registró, este Jueves Santo,un levísimo descenso en el número de fallecidos por coronavirus, 683, después de unos días de repunte tanto en el número de víctimas mortales como de contagiados.
España es el tercer país del mundo en número de fallecimientos por coronavirus, por detrás de Italia y EE.UU. Ahora el principal peligro lo protagoniza Estados Unidos, con cerca de 400.000 contagiados y la muerte de unas 2.000 personas diarias por covid-19, siendo Nueva York el estado más afectado.
Fuente elmundo.es
Los datos del coronavirus en España
Fuente: Ministerio de Sanidad
Cifras totales: 152.446 casos de coronavirus diagnosticados, 15.238 muertos
43.877 en Madrid (5.800 muertos)
31.043 en Cataluña (3.148 muertos)
12.489 en Castilla-La Mancha (1.322 muertos)
10.518 en Castilla y León (1.082 muertos)
9.806 en País Vasco (689 muertos)
9.261 en Andalucía (652 muertos)
7.964 en la Comunidad Valenciana (767 muertos)
6.758 en Galicia (231 muertos)
3.685 en Aragón (385 muertos)
3.575 en Navarra (214 muertos)
3.026 en La Rioja (182 muertos)
2.273 en Extremadura (283 muertos)
1.834 en Canarias (92 muertos)
1.737 en Asturias (110 muertos)
1.619 en Cantabria (98 muertos)
1.448 en Baleares (89 muertos)
1.356 en Murcia (88 muertos)
93 en Melilla (2 muertos)
84 en Ceuta (4 muertos)
Se han curado 52.165 personas
MAPA COVID ESPAÑA
Distribución geográfica
CASOS CONFIRMADOS EN ESPAÑA 16 de mayo de 2020
Fuente AS.com
A continuación compartimos el total de casos registrados en España y su distribución por Comunidades Autónomas desde que se registró el primero, el de un paciente alemán en La Gomera (Canarias), el 1 de febrero de 2020:
– Madrid: 66.210 (8.826 fallecidos)
– Cataluña: 55.685 (5.915 fallecidos)
– Castilla y León: 18.369 (1.940 fallecidos)
– Castilla-La Mancha: 16.587 (2.883 fallecidos)
– País Vasco: 13.291 (1.455 fallecidos)
– Andalucía: 12.420 (1.355 fallecidos)
– Comunidad Valenciana: 10.850 (1.365 fallecidos)
– Galicia: 9.041 (604 fallecidos)
– Aragón: 5.456 (838 fallecidos)
– Navarra: 5.137 (501 fallecidos)
– La Rioja: 4.020 (348 fallecidos)
– Extremadura: 2.958 (497 fallecidos)
– Asturias: 2.366 (313 fallecidos)
– Canarias: 2.284 (151 fallecidos)
– Cantabria: 2.265 (206 fallecidos)
– Baleares: 1.982 (216 fallecidos)
– Murcia: 1.542 (144 fallecidos)
– Melilla: 119 (2 fallecidos)
– Ceuta: 116 (4 fallecidos)
Total de casos: 230.698 por PCR*
Dados de alta: 146.446
Fallecidos: 27.563
*Los datos oficiales compartidos por el Ministerio de Sanidad corresponden exclusivamente a los confirmados por PCR. Sin embargo, las Comunidades Autónomas, en sus informes de situación, incluyen también los test anticuerpos realizados y contabilizan más casos.