El VO2 máx es la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede absorber, transportar y consumir en un tiempo determinado, es la sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar.
También se denomina Consumo máximo de oxígeno o capacidad aeróbica. Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo.
Cuanto mayor sea el VO2 máx, mayor será la capacidad cardiovascular.
Generalmente expresada en mL/kg/min.
Como referencia se usan los rangos de la Tabla Astrad para evaluar el nivel de VO2 max de un individuo:
Pobre | 30-35 |
Regular | 35-40 |
Buena | 40-45 |
Muy buena | 45-50 |
Excelente | 50-55 |
Excepcional | +55 |
Conocer nuestro VO2máx. permite saber si estamos en plena forma según nuestra condición física, nos ayuda cuantificar la performance de un deportista.
Interpretación de la prueba: La VO2 máxima viene determinada por la fórmula y expresa los mL/min de oxígeno consumidos
Es decir, si has recorrido 2150 metros (22,351 x 2,150 -11,288) la VO2max es de 36,76 mL/min.
El Test de Cooper
El test de Cooper es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante. Fue diseñado en 1968 por Kenneth H. Cooper (Oklahoma, 1931) para el ejército de los Estados Unidos.
El test de Cooper sirve para evaluar tu resistencia física en relación con el resto de personas de tu misma edad y sexo. Para hacerlo deberás cronometrarte y medir la distancia que eres capaz de correr durante 12 minutos exactos, manteniendo un ritmo constante.
Ejemplos:
Usuario de 13 a 14 años que recorre 2100m. Su VO2max estimado es de 35.66 ml / kg / min.
Estos resultados están por debajo del promedio para su edad.
Usuario de 40 a 49 años que recorre 2100 m. Su VO2max estimado es de 35.66 ml / kg / min.
Estos resultados están por encima del promedio para su edad.
Análisis de resultados
Hombres (12 min) |
||||
Categoría |
menos de 30 años |
30 a 39 años |
40 a 49 años |
50 años o más |
Muy Mala |
Menos de 1600 m |
Menos de 1500 m |
Menos de 1400 m |
Menos de 1300 m |
Mala |
1600 a 2199 m |
1500 a 1899 m |
1400 a 1699 m |
1300 a 1599 m |
Regular |
2200 a 2399 m |
1900 a 2299 m |
1700 a 2099 m |
1600 a 1999 m |
Buena |
2400 a 2800 m |
2300 a 2700 m |
2100 a 2500 m |
2000 a 2400 m |
Excelente |
Más de 2800 m |
Más de 2700 m |
Más de 2500 m |
Más de 2400 m |
Mujer (12 min) |
||||
Categoría |
menos de 30 años |
30 a 39 años |
40 a 49 años |
50 años o más |
Muy Mala |
Menos de 1500 m |
Menos de 1400 m |
Menos de 1200 m |
Menos de 1100 m |
Mala |
1500 a 1799 m |
1400 a 1699 m |
1200 a 1499 m |
1100 a 1399 m |
Regular |
1800 a 2199 m |
1700 a 1999 m |
1500 a 1899 m |
1400 a 1699 m |
Buena |
2200 a 2700 m |
2000 a 2500 m |
1900 a 2300 m |
1700 a 2200 m |
Excelente |
Más de 2700 m |
Más de 2500 m |
Más de 2300 m |
Más de 2200 m |
Referencias:
Test de Cooper. (2017, 12 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13:53, diciembre 8, 2017 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Test_de_Cooper&oldid=103359398.
http://www.berunnermyfriend.com/entrenamiento/275-test-de-cooper-como-calcular-tu-consumo-maximo-
Albl et al. (S/f) citado en Fetz, F., y Kornexl, E. (1976). Test deportivo motores. Argentina: Kapelusz.
García Manso, J. M., Navarro, M., y Ruiz, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid: Gymnos.
Kovacs, M.S., Pritchett, R., Wickwire, P.J., Green, J.M., y Bishop, P. (2007). Physical performance changes after unsupervised training during the autumn/spring semester break in competitive tennis players. British Journal of Sports Medicine, 41, 705-710.